miércoles, 30 de enero de 2013

Comentario de texto "He andado muchos caminos" de Antonio Machado

He andado muchos caminos, Antonio Machado

He andado muchos caminos,
he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares
y atracado en cien riberas. 

En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra.


Y pedantones al paño
que miran, callan, y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.

Mala gente que camina
y va apestando la tierra...

Y en todas partes he visto
gentes que danzan o juegan,
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.

Nunca, si llegan a un sitio,
preguntan adónde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja.

Y no conocen la prisa
ni aun en los días de fiesta.
Donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca.


Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos
descansan bajo la tierra. 


Este poema fue escrito por Antonio Machado, uno de los poetas españoles más importantes y trascendentes. Antonio Machado nació en Sevilla en julio de mil ochocientos setenta y cinco, y murió en Francia, en mil novecientos treinta y nueve. Es un autor de la generación del noventa y ocho, aunque empezó siendo modernista, lo acabó dejando. Estuvo casado con una mujer llamada Leonor que murió poco después de tuberculosis, enfermedad típica de la época. Este poema es el poema número dos del libro Soledades (1903), el primero de los libros de Machado perteneciente a la primera etapa del poeta, la cual es claramente influenciada por el movimiento modernista y más concretamente por Rubén Darío.

El tema del texto es el paso del tiempo y el paso de la vida y las diversas formas de afrontarla. Como subtemas tendríamos la búsqueda de la propia identidad y de la felicidad.

El poema está formado por ocho estrofas, de cuatro versos cada una excepto la cuarta, que tiene dos. En cuanto a los versos, podemos decir que son octosílabos en todas las estrofas. La rima es asonante y a estructura métrica del poema es la siguiente: 8A, 8B, 8-,8B, 8A,8B, 8-, 8B, 8C, 8B, 8-, 8B, 8D, 8B, 8A, 8B, 8-, 8B, 8A, 8B, 8-, 8B, 8D, 8B, 8A, 8B, 8-, 8B, 8C y 8B.

En cuanto a los recursos literarios de forma, podemos encontrar una anáfora en el noveno, en el decimoquinto y en el decimotercer verso en los que se repite la conjunción "y" al principio de los versos. Podemos encontrar varios paralelismos, uno en los tres primeros versos "He andado muchos caminos,/he abierto muchas veredas;/he navegado en cien mares" y otro en el vigesimoquinto y en el vigesimosexto verso "Donde hay vino, beben vino;/donde no hay vino, agua fresca". Podemos encontrar varios encabalgamientos, como por ejemplo, del quinto al sexto verso "En todas partes he visto/caravanas de tristeza" o del noveno al décimo verso "pedantones al paño/que miran, callan, y piensan" o del vigesimoprimer al decimosegundo verso "Cuando caminan, cabalgan/ a lomos de mula vieja".

El poema se puede dividir en tres partes según el tema. La primera parte consta de la primera estrofa y vendría a ser la introducción, en la que el autor dice que ha tenido que superar mucho obstáculos durante su vida, etc. La segunda parte está formada por la segunda, la tercera y la cuarta estrofa, que describen de manera un tanto pesimista a la sociedad. La tercera parte está formada por la quinta, la sexta, la séptima y la octava estrofa y describen la ideología de la gente que el autor ha visto en su vida, su duro trabajo, sus humildades, etc.

En cuanto a los recursos literarios de significado podemos encontrar sobretodo muchas metáforas y muchos símbolos. Ya en el primer verso "He andado muchos caminos" nos encontramos con una metáfora y a la palabra "camino" como un símbolo. El camino es un símbolo que representa la vida, cuando el autor dice que ha andado muchos caminos se refiere a que ha vivido mucho. También hay otra manera de interpretarlo, un camino conlleva un viaje por él, en los viajes nos transformamos y evolucionamos también a nivel del alma o de la mente. El autor también podría referirse a que ha sufrido muchas transformaciones a lo largo de su vida. También podemos encontrar otra metáfora en el segundo verso "he abierto muchas veredas" que significa básicamente que ha superado muchos obstáculos en su vida, ya que una vereda es un obstáculo en el camino. En el octavo verso encontramos otra metáfora "borrachos de sombra negra" que interpretan a gente desorientada por la oscuridad. Podemos encontrar otra metáfora en el vigesimosegundo verso "a lomo de mula vieja" que representa la pobreza de la población, que solo tienen dinero para tener una mula vieja.

En conclusión, hay varias cosas del  poema que podemos relacionar con el autor y con la época. Primeramente, el uso de los símbolos, que reflejan la influencia que tuvo el modernismo en la obra de Machado. El camino como símbolo que simboliza la vida es muy típico de Antonio Machado. La preocupación por la sociedad y la visión crítica y pesimista de ella es muy típica del autor. También encontramos el vino representado como una bebida afrodisíaca, como una bebida de dioses. También nos habla de la muerte, típico del autor.

Podemos encontrar varios tópicos literarios que se tratan en este poema, en este caso, el Homo Viator y el Tempus Fugit. El Homo Viator nos dice que la vida es un viaje que hay que recorrer. Éste tópico destaca por el uso de elementos referentes a la vida de un viajero como son las palabras: camino, veredas, he andado, cabalgan entre muchos otros. El Tempus Fugit nos dice que existe el devenir de la vida y el final del imparable viaje de la vida es la muerte.

En esta forma lírica presenta una actitud ante la vida que privilegia la vida sencilla por encima de las complejidades a las que pueden llevar posiciones intelectuales soberbias , de hecho se realiza un contraste entre lo que es la vida de la gente sencilla con esa otra que podríamos llamar “separadps del mundo” , la perspectiva de Machado surge de su propia experiencia como nos lo aclara en la primera estrofa del poema, de lo visto y lo vivido.

Me gusta la forma en la que expresa que algunas personas se contentan con lo poco que tienen y viven su vida sin quejarse y sin hacer preguntas.

domingo, 20 de enero de 2013

Comentario de texto de "Desnuda está la tierra" de Antonio Machado

Desnuda está la tierra, Antonio Machado

Desnuda está la tierra,

y el alma aúlla al horizonte pálido
como loba famélica. ¿Qué buscas,
poeta, en el ocaso?

Amargo caminar, porque el camino

pesa en el corazón. El viento helado,
y la noche que llega, y la amargura
de la distancia!… En el camino blanco

algunos yertos árboles negrean;

en los montes lejanos
hay oro y sangre… El sol murió…
¿Qué buscas, poeta, en el ocaso?


Este poema fue escrito por Antonio Machado, poeta sevillano nacido en mil ochocientos setenta y cinco, y que murió en Collioure (Francia), en mil novecientos treinta y nueve. Este poeta empezó siendo modernista pero luego lo abandona y evoluciona. Una de las teorías de que su etapa inicial fuera modernista, es porque su hermano también lo era. Este autor utiliza algunos símbolos del Modernismo, como lo hace también Rubén Darío, pero lo hace de una forma mucho más pesimista. Este hecho podría ser a causa de que el modernismo español fue mucho más oscuro, por todos los problemas de la época. Por este motivo muchos de los autores del modernismo español son existencialistas.  Estuvo casado con una mujer llamada Leonor, a la que amó mucho, pero ésta murió poco después a causa de tuberculosis, enfermedad muy típica de la época, a causa de la mala vida. Antonio Machado es un miembro tardío de la generación del noventa y ocho. Su obra más importante fue Soledades (1903), obra a la cual, pertenece este poema, también fue el primer libro del autor.

El poema tiene como tema principal la identificación entre el alma del poeta y el paisaje que se describe. El poeta se vale del paisaje exterior para reflejar su estado psíquico. Tanto uno como el otro se nos presentan oscuros, tristes y desamparados. El tono general del poema es de melancolía, de desánimo, de pesar ante un recuerdo o ante la búsqueda de una explicación a su estado actual de desánimo, que podríamos identificar aquí como un sub-tema. El estado decepcionado de Machado lo refleja mediante un paisaje oscuro, monótono, triste y amargo. El poeta se siente mal y ante ese malestar analiza su pasado y en él no encuentra nada agradable ni válido que le aparte de cómo se siente en el momento de escribir. Sin embargo, en el poema aparece una leve esperanza, una  fe en que este estado psíquico sea superado. El poeta parece ver a lo lejos un rayo de esperanza. De ahí que junto a este paisaje oscuro, lúgubre y triste, aparezca “un camino blanco”. Queda reflejado en el poema esa sensación de melancolía, esa lucha entre lo triste y lo alegre, la desesperanza y la esperanza, la pena y la ilusión. 

El poema se divide en tres estrofas de cuatro versos cada una. Los versos son generalmente endecasílabos, pero también hay algunos heptasílabos. La estructura métrica de este poema es un tanto confusa y irregular. A primera vista parece que hay aún más irregularidades con las sílabas de los versos, refiriéndome a los dos últimos versos, pero si no se cuentan las sinalefas los podemos convertir en endecasílabos fácilmente. A primera vista puede parecer que el poema siga la estructura de la rima de un romance, con rima asonante en los pares, pero el tercer verso y el séptimo rompen esta racha, porque también riman en asonante. La estructura métrica de este poema es la siguiente: 7-, 11A, 11B, 7A, 11-, 11A, 11B, 11A, 11-, 7A, 11- y 11A.

En cuanto a los recursos literarios de forma, podemos encontrar una anáfora en el segundo y en el séptimo verso, en los que se repite la conjunción "y". Hay otra anáfora en los versos tres y cuatro y en el último verso "¿Qué buscas, poeta, en el ocaso?". También podemos encontrar varios encabalgamientos, como por ejemplo, del segundo al tercer verso "el alma aúlla al horizonte pálido como loba famélica!, o del tercer al cuarto verso "¿Qué buscas, poeta, en el ocaso?". También del octavo al noveno verso "En el camino blanco algunos yertos árboles negrean".

El poema se puede dividir en tres partes según el tema, que coinciden también con la división de las estrofas. La primera parte, que coincide con la primera estrofa, describe el paisaje, que parece ser un paisaje triste. También el poeta se pregunta la búsqueda del final del día en este apagado paisaje relacionando esta pregunta con el ocaso de su vida. La segunda parte, que coincide con la segunda estrofa, nos describe el pesado paisaje con su amargo caminar, su viento helado y la noche que llega, encontrando en él un toque blanco que podemos traducir como la esperanza de su apagada vida.  En la tercera parte, que coincide con la tercera estrofa, nos muestra los montes lejanos del paisaje dónde hay oro y sangre que los relaciona con su futuro lleno de cosas buenas y malas y vuelve a hacerse la pregunta del principio de su dichoso destino.

En cuanto a los recursos literarios de significado podemos encontrar algunas como la metáfora como la del tercer verso "como loba famélica", que representa al poeta hambriento, deseoso de encontrar una respuestas a sus preguntas, a sus búsquedas y a sus preocupaciones. Otra metáfora en el décimo y el décimoprimer verso "en los montes lejanos hay oro y sangre", que sirve para describir el anochecer, cuando está desapareciendo el sol. Y otra en el el décimoprimer verso "el sol murió", es decir, oscureció, se hizo de noche y, además, expresión de su interior, de su angustia y malestar, de la falta de algo agradable. También podemos encontrar una personificación "desnuda está la tierra",que se refiere también a la soledad y desnudez del alma del poeta. Podemos encontrar una sinestesia en el quinto verso "amargo caminar", porque  el poeta asocia un sabor con el acto de caminar. Y también vemos una pregunta retórica "¿Qué buscas, poeta, en el ocaso?", que le sirve al autor, para insistir en esa búsqueda que sabe que no va a tener descubrimiento. 

En conclusión, en este poema se ve muy reflejado el simbolismo de la época, en este caso, característico del modernismo. El lenguaje simbólico es bastante simple, el simbolismo principal es el "camino". Tratar el tema de la melancolía es algo muy típico del autor, y también de la generación del noventa y ocho. Podemos ver reflejada en el poema, una característica típica del autor, la de hacer poemas descriptivos que describan el paisaje castellano. También solía escribir muchos poemas breves de carácter sentencioso y filosófico, como éste mismo. 

Podemos relacionar la melancolía del autor y la descripción del triste paisaje con la situación socio-cultural del momento. España se encontraba sumida en un gran pesimismo debido al franquismo y a los franceses. Machado se decepciona por el atraso y la ignoracia de su gente y vive momentos de profunda tristeza, como también sea, la muerte de su amada. Por los problemas de su época, muchos de los autores modernistas se volvieron más y más pesimistas, hasta llegar a ser también existencialistas. Los autores modernistas españoles llegaban a dudar de una razón para su existencia. El autor utiliza el paisaje con uso simbólico para describir la mala situación del presente. 

Me gusta la forma de relacionar el pasado, el presente y el futuro con el paisaje triste y desolado. Sobre todo me gusta una de las metáforas que utiliza, la del décimoprimer verso, "hay oro y sangre", que se puede interpretar de muchas maneras. Por ejemplo, como una comparación con los colores de la bandera de España.








jueves, 10 de enero de 2013

Crítica 3.1 del vídeo en verso 2.0 "Venus"



Venus (Venus de Ruben Darío)


Crítica 3.1

La música de la banda sonora está muy bien elegida, la canción es preciosa, y aunque durante todo el vídeo escuchamos la misma canción, no es una melodía que canse al que escucha. Me gusta el efecto que que han querido transmitir para representar a Venus, como una mujer preciosa al lado del mar con un amanecer de fondo que solo deje adivinar su silueta, el pelo volando al viento y una toalla, o algo parecido, para representar la túnica de la diosa que también vuela al viento. La escena en que escriben el poema, que se está recitando, en un trozo de papel para después quemar lo con un mechero me ha parecido muy graciosa y interesante. La única cosa que posiblemente cambiaría de este vídeo es que al principio del todo, la imagen solo está en el centro de la pantalla y no utilizan la pantalla completa. De este modo se pierde mucha imagen, si no se da la casualidad que el actor está caminando por un trazo completamente recto.

Crítica 3.1 del vídeo en verso 2.0 "El Retrato"


El Retrato (El Retrato de Antonio Machado)


Crítica 3.1

Me gusta mucho la manera en que está recitado el poema, lo hacen con mucho entusiasmo y esto influencia al que escucha y hace mucho mas interesante el vídeo. Me gusta que para el vídeo uno de ellos se haya disfrazado de "la muerte" y que, ésta, esté físicamente presente en el desarrollo de la historia como si fuera una persona más. Es entretenido que vayan alternando entre stop-motion y vídeo normal y corriente, hace el vídeo menos aburrido, ya que son cuatro minutos de vídeo. Opino que no queda demasiado bien que hayan empezado el vídeo con la imagen viéndose en vertical, se nota que es a propósito pero no encuentro que quede demasiado bien con el vídeo.

Crítica 3.1 del vídeo en verso 2.0 "Espíritu sin nombre"

Espíritu sin nombre (Rima V de Gustavo Adolfo Bécquer)


Crítica 3.1

Me encanta el cartel que han utilizado para este vídeo, me dejó muy impresionada porque parecía hecho tan profesionalmente, que parecía de película de verdad. Aunque en realidad es un cartel muy fácil de hacer, muy simple, pero en esto se basa la belleza, ¿no? en la simplicidad. Al principio, nuestras compañeras tuvieron algunos problemas porque parecía que la gente creía que habían plagiado la idea del stop-motion de un videoclip muy famoso, pero yo no creo que fuera así. Es verdad, que la idea es similar, pero me sigue pareciendo muy original la manera en la que han hecho el vídeo, seguro que ha sido mucho trabajo hacer el principio en stop-motion. Me gusta que hayan sido el único grupo que han añadido una pequeña parte de vídeo de opinión personal antes de reproducir el vídeo verdadero. Le da un toque más profesional, se nota que lo han pensado mucho y está muy bien eso de intentar hacerle llegar al público como se siente uno participando en este tipo de proyectos y no solo viéndolos desde fuera. Una cosa en la que me he fijado, que a lo mejor podrían corregir, es que hay muchos cambios repentinos de la intensidad y del volumen de la voz de las actrices que se escucha de fondo, que teóricamente quedaría mejor si fuese igual durante todo el vídeo.