miércoles, 12 de diciembre de 2012

Reflexión del vídeo en verso 2.0 "Estoy triste, y mis ojos no lloran"

Reflexión sobre nuestro vídeo - Grupo: Marta Roche, Roser Bisquerra, Louisa Nelles y Anna Haas

Para este trimestre, nuestro proyecto "audiovisual" ha sido crear un vídeo a través de un poema. Mi grupo y yo tuvo que hacerlo sobre un poema de Juan Ramón Jiménez: Estoy triste y mis ojos no lloran. Este proyecto, que no ha sido nada fácil, ha tenido (como todo) partes buenas y partes malas. Pero sin echarle toda la culpa al proyecto, ha habido cosas que hemos hecho bien, y otras que no. A continuación mi grupo y yo analizaremos estas cosas y pensaremos una forma de que continúen así (si son buenas) y de mejorarlas (si no lo son).

Comenzaremos por lo que hemos hecho mal. La primera cosa a mejorar es la comprensión del vídeo: es difícil entenderlo. Mientras lo hicimos, no tuvimos en cuenta que el público no iba a saberse la historia por lo que debía ser clara y sencilla. Primer error: no se nos ocurrió pensar que ésta no fuese comprensible. La próxima vez nos aseguraremos de que es fácil entenderla y que alguien que no se haya leído la leyenda, el poema, la historia... pueda entenderlo.

Otra cosa a mejorar es el tiempo. Aunque empezamos a trabajar con un mes de antelación, o pensamos que este trabajo iba a necesitar entre quince y veinticinco horas de trabajo. Cuando empezamos a hacerlo, no tuvimos en cuenta los imprevistos como que una de nosotras no pudiese quedar para trabajar en ello. La próxima vez empezaremos con más tiempo y planificación.

Aunque hay muchas cosas a mejorar de nuestro vídeo, lo que sí hemos hecho bien ha sido la distribución de las tareas a hacer. Desde el principio tuvimos muy claro qué personas iban a hacer qué, cuándo lo iban a hacer, y cómo. La verdad es que distribuimos con mucha facilidad los trabajos, y aunque hubo algunas modificaciones,  por lo general lo hicimos bien. Para repetir esto, se debe tener en cuenta los puntos fuertes y débiles de cada componente del grupo para poder decidir que tareas podría hacer mejor.

Por último, otra cosa con la que mi grupo no tuvo problemas fue con trabajar en equipo. Desde el principio tuvimos muy claro a qué nos enfrentábamos y con quién. Todas escuchamos y aceptamos nuestras ideas, y dijimos (con educación) si no nos gustaban o si se nos ocurrían otras mejores. Tenemos que tener en cuenta que este trabajo no se hace en una hora, ni en dos, ni en diez; por lo que mejor llevarse bien durante su larga realización.

Como conclusión, mi grupo ha acordado mejorar nuestros errores y continuar haciendo bien lo que hasta ahora ha tenido un buen resultado.




domingo, 9 de diciembre de 2012

Crítica 3.1 del vídeo en verso 2.0 "Rima XXX"

Rima XXX (Rima XXX de Gustavo Adolfo Bécquer)


Crítica 3.1

Me gusta la ubicación que han elegido para el vídeo, es un espacio muy activo porque se trata del centro de una ciudad. Se ve a la gente caminando en el fondo del vídeo y eso le da una imagen muy realista. Me gusta la transición de un amanecer, que han puesto al final del vídeo mientras se ve el texto del poema en pantalla. La imagen tiene muy buena calidad por lo que podemos deducir que han utilizado una buena cámara y que lo han sabido editar muy bien. A mí no me queda del todo claro el final de la historia ya que opino que no se entiende muy bien el porqué de la reconciliación entre los dos protagonistas.

Crítica 3.1 del vídeo en verso 2.0 "Nuestro Salinas"

Nuestro Salinas (Tu vives en tus actos de Pedro Salinas)


Crítica 3.1


Me gusta que hayan puesto el vídeo en blanco y negro, lo hace diferente de los demás vídeos. Me gusta la sensación de vitalidad y alegría que transmite el vídeo al espectador. Me gusta que el vídeo sea simple, pero aunque sea simple está muy bien hecho, la simplicidad es una de las claves para hacer un buen vídeo. No me gusta demasiado como han finalizado el vídeo, aún con la aclaración del principio, no se entiende demasiado bien la historia.

Crítica 3.1 del vídeo en verso 2.0 "Paraíso"

Paraíso (Paraíso de Gerardo Diego)


Crítica 3.1

Me parece que queda muy bonito poner una transición del recorrido de las nubes en el cielo, embellece mucho el vídeo y lo hace parecer más profesional. Me gustan mucho todos los paisajes que han utilizado como ubicación para grabar el vídeo, me parecen todos preciosos. Me fascina una de las escenas del vídeo en concreto que no logro entender como la han realizado, me impresiona la escena en la que se ve la transición del crecimiento de una planta, la verdad que no me explico como lo han conseguido. No me parece demasiado bien que la música que han escogido tenga copyright, porque eso se considera plagio.

Crítica 3.1 del vídeo en verso 2.0 "Los peregrinitos"

Los peregrinitos (Los peregrinitos de Federico garcía Lorca)


Crítica 3.1

Me gusta que los actores utilicen la mímica como recurso en el vídeo, en las partes en las que el poema funciona como diálogo. El vestuario del papa me parece que es muy realista y eso me gusta mucho. Me gusta el momento en el que han colocado una foto de la boda de los dos peregrinos en el vídeo, y esta se ve como una transición en movimiento. No me ha gustado demasiado que cuando se casan, en vez de decir los nombres de los personajes del poema, dicen los nombres verdaderos de los actores. No sé si este fallo era intencionado o no pero a mí no me parece que quede demasiado bien.

Crítica 3.1 del vídeo en verso 2.0 "El Cambio"

El cambio (La canción del pirata de José de Espronceda)


Crítica 3.1

Me gusta mucho la elección del poema, "La canción del pirata" de José de Espronceda, es uno de mis poemas preferidos. Me ha divertido ver que en la escena en la que le roban el coche al profesor, realmente son mis compañeros de clase los que conducen el coche. Me parece muy interesante que durante el vídeo haya un personaje al que sea muy difícil reconocer, así incluso las personas que conocen al actor pueden fijarse más en el conjunto del vídeo y no solo en las personas que conocen. No me ha gustado demasiado que la historia que se relata en el vídeo no tenga mucho que ver con el poema o con su significado.

Crítica 3.1 del vídeo en verso 2.0 "Ausencia"

Ausencia (Ausencia de Jorge Luis Borges)



Crítica 3.1

Me gustan mucho los susurros de la protagonista que se escuchan de fondo mientras se ven las caras de sus seres queridos y mientras éstos hablan, porque le da un efecto muy dramático a la escena. El efecto o la animación del final, que se muestra después del vídeo está muy bien hecha, me gusta como queda el fundido de la tinta negra encima del fondo y que al final acaba en el título del vídeo. La música que han elegido en la escena en la que la protagonista se hunde en el mar, está muy bien elegida porque le da el toque dramático correcto a la escena. La única cosa que no me has gustado demasiado del vídeo, ha sido que la parte del principio tiene copyright y no pueden utilizarla así como así, porque eso se considera plagio.


martes, 27 de noviembre de 2012

Comentario de texto de "Amor eterno" de Gustavo Adolfo Bécquer




Amor eterno, Gustavo Adolfo Bécquer


Podrá nublarse el sol eternamente;
podrá secarse en un instante el mar:

podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.

¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón,
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.




Este poema fue escrito por Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los autores más importantes del Romanticismo.  Fue uno de los representantes de la poesía intimista más famosos del romanticismo español. Este movimiento literario comenzó en la primera mitad del siglo XIX, sus principales características son la actitud rebelde y la evasión de una realidad que no les gusta y con la que están en desacuerdo. Bécquer nació el diecisiete de febrero de mil ochocientos treinta y seis y murió el veintidós de diciembre de mil ochocientos setenta. Aunque fuera un autor romántico escribió en una época literaria perteneciente al Realismo. 


Su obra más destacada es titulada Rimas, obra a la cuál pertenece este poema. Rimas está compuesta por setenta y siete rimas.

El tema de este poema es el amor, el amor eterno, el amor más allá de la muerte. Es un monólogo, una declaración unilateral del artista a la mujer que ama. Aunque el tema del amor es muy amplio, en este poema el autor se concentra exclusivamente en su propio sentimiento, y se vale de varias figuras literarias para resaltar las cualidades de su propio sentimiento. El autor describe al amor como algo divino. Pretende darle un toque trágico, como si no pudiera vivir sin el, que es imprescindible. Dice que pase lo que pase, a el nunca le quitaran el amor, como si se nubla o si llueve, o incluso si se muere, nunca podrán quitarle el amor que siente hacía su amada.

Este poema consta de dos estrofas de cuatro versos cada una. Los tres primeros versos son endecasílabos y el cuarto heptasílabo. Los versos riman de forma asonante. La estructura métrica es la siguiente: 11A, 11B, 11-, 6b, 11A, 11C, 11- y 6c.


En cuanto a los recursos literarios de forma, podemos observar una anáfora en los primeros tres versos en los que se repite la palabra "podrá", podríamos interpretar este mismo recurso en los versos uno, dos y tres para recrear un paralelismo, ya que repite una estructura similar en los tres versos "Podrá nublarse el sol eternamente;" "podrá secarse en un instante el mar:" "podrá romperse el eje de la tierra".También podemos ver un hipérbaton en el séptimo verso "pero jamás en mí podrá apagarse" en el cual el poeta cambia el orden sintáctico de la oración situando el verbo al final.

Podemos dividir el poema en dos partes según el tema. La primera vendría a ser la primera estrofa en la que presenta algunas cosas casi imposibles que podrían suceder y la segunda sería la segunda estrofa, en la que aclara a que venían los posibles sucesos de la primera y deja claro el tema del poema, el amor, y en esta estrofa, también el amor más allá de la muerte.

En cuanto a los recursos literarios de significado podemos encontrar varias hipérboles, como por ejemplo, en los versos uno, dos y tres, donde plantea situaciones exageradas, de cumplimiento casi imposible o que  sucederán en un lapso de tiempo demasiado lejano, "nublarse el sol", "secarse [...] el mar" y "romperse el eje de la tierra". También podemos encontrar dos epítetos: en el cuarto verso "débil cristal" y en el sexto "fúnebre crespón". El cristal como material ya es un material débil de por si mismo, es fácil que se rompa y un crespón es una tela que se lleva en señal de luto, no es imprescindible reiterar-lo con el adjetivo "fúnebre" que recuerda que la situación implica un difunto o algo triste y oscuro. Encontramos una personificación en los versos cinco y seis "Podrá la muerte cubrirme con su fúnebre crespón", en la cuál el autor le aplica una cualidad humana a la muerte, la de cubrir-le con un crespón, aunque esto en realidad sea una metáfora. La metáfora consiste en que la expresión "cubrirme con su fúnebre crespón", significa que le mate o que se le lleve la muerte, es decir, que muera. Es un símbolo muy peculiar el de utilizar el símbolo de la muerte presentando-lo en el poema como si, realmente, fuese una persona, este recurso se ve mucho en la poesía en general, pero sobretodo en las obras románticas, que suelen tocar mucho el tema de la muerte.

En conclusión, podemos decir que este poema es un típico ejemplo de poema romántico en el que se tratan temas como el amor y la muerte. El símbolo del amor más allá de la muerte es muy utilizado por Bécquer ya que tiene varios poemas que tratan de exactamente lo mismo. Bécquer tiene muchísimas poesías con tema amoroso ya que le dedicaba la mayoría a su amada, Josefina Espín. Podíamos deducir que este poema es típico del autor porque se nota mucho que es una de sus rimas, también porque es muy corta. Gustavo Adolfo Bécquer siempre fue un autor que meditó mucho sobre tres temas en concreto: la creación poética, el amor y la muerte. Aunque el poema parezca estar dedicado a alguien y es una bonita declaración amorosa, podemos notar que el poeta no deja de hablar de si mismo y de sus sentimientos. Esto representa una de las características típicas del Romanticismo, en la que los autores le daban mucha importancia al "Yo". Podemos atribuirle a este poema también una sensación de que el poema está inacabado, muy típica del Romanticismo. Esto se hace notar en que el poema sea tan corto y el autor no nos haya acabado de contar realmente su historia.

Me gusta mucho este poema, de hecho es uno de mis favoritos de Bécquer. Tiene una sencillez única en la que nos dice muchas cosas y nos transmite tantos sentimientos, en tan solo ocho versos. Me gusta la manera en que personifica la muerte como si fuera humana y como utiliza, sutilmente, el tema del amor más allá de la muerte.


Figuras literárias o figuras retóricas: Lista


RESUMEN EJEMPLIFICADO DE FIGURAS RETÓRICAS

Aliteración: La repetición de uno o varios fonemas en distintas palabras, con una frecuencia perceptible.

Ejemplo: “Mi mamá me mima” (Popular)

Anadiplosis: Se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente.

Ejemplo:Abre, que viene el aire
de tu palabra… ¡Abre!
Abre, Amor, que ya entra… ¡Ay!
Miguel Hernández


Anáfora: Una serie de frases o fragmentos de frases que comienzan de la misma forma.

Ejemplo: Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidado le ofrece;
sueña el pobre que padece,
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende, (Calderón de la Barca)


Antítesis: También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o términos contrarios.

Ejemplo: Es hielo abrasador, es fuego helado. (Quevedo)

Encabalgamiento: Cuando la unidad sintáctica de un verso se prolonga en el siguiente.

Ejemplo: Bien como la ñudosa
carrasca, en alto risco desmochada
con hacha poderosa
de ser despedazada
del hierro, torna rica y esforzada...
Fray Luis de León, siglo XVI

Epanadiplosis: Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.

Ejemplo: Verde que te quiero verde (García Lorca)

Epíteto: Énfasis en una cualidad a través de un adjetivo. Se altera el orden lógico y se coloca delante del sustantivo.

Ejemplo: Por ti la verde hierba, el fresco viento el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera me agradaba…. (Garcilaso de la Vega)

Eufemismo: Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.

Ejemplo:Interrupción voluntaria del embarazo / Aborto
Paseo / Ejecución
Daños colaterales / Muerte de civiles
Recluso
o interno / Preso
Establecimiento penitenciario / Cárcel
Limpieza étnica / Matanza racista


Hipérbaton: Inversión o modificación acentuada del orden sintáctico habitual.

Ejemplo: A Dafne ya los brazos le crecían... Garcilaso

Hipérbole: Exageración desmesurada.

Ejemplo:Señor excelentísimo, mi llanto
ya no consiente márgenes ni orillas:
inundación será la de mi canto.
Ya sumergirse miro mis mejillas,
la vista por dos urnas derramada
sobre las aras de las dos Castillas…
F. de Quevedo.


Interrogación retórica: Enunciar una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.
Ejemplo:¿Serás, amor
un largo adiós que no se acaba?
Pedro Salinas


Metáfora: En general, identificación de un término real con una imagen; el término real puede aparecer expresado o no.
Ejemplo: Tus dientes son perlas.

Metonimia: Designar el todo con el nombre de una parte, también denominada sinécdoque.

Ejemplo:...las proas vinieron a fundarme la Patria(«Fundación mítica deBuenos Aires», J. L. Borges)

Paralelismo: La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación final.
Ejemplo: A ella, como hija de reyes, la entierran en el altar;
a él, como hijo de condes,
unos pasos más atrás. Romance del Conde Olinos


Prosopopeya: Se trata de atribuir cualidades no correspondidas con su género vital. La más habitual es la personificación: atribuir a las cosas o animales cualidades humanas. Otros tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.

Ejemplo:—Si tú quisieras, Granada,
contigo me casaría;
daréte en arras y dote
a Córdoba y a Sevilla.
Casada soy, rey don Juan,
casada soy, que no viuda;
el moro que a mí me tiene,
muy grande bien me quería. Romance de Abenamar

Retruécano: Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.

Ejemplo: "hay muchos que siendo pobres merecen ser ricos, y en siendo ricos merecen ser pobres." (Quevedo)

jueves, 22 de noviembre de 2012

Comentario de texto de "A Jarifa, en una orgía" de José de Espronceda


A Jarifa, en una orgía - José de Espronceda

Trae, Jarifa, trae tu mano,
ven y pósala en mi frente,
que en un mar de lava hirviente
mi cabeza siento arder.
Ven y junta con mis labios
esos labios que me irritan,
donde aún los besos palpitan
de tus amantes de ayer.

¿Qué la virtud, la pureza?
¿qué la verdad y el cariño?
Mentida ilusión de niño,
que halagó mi juventud.
Dadme vino: en él se ahoguen
mis recuerdos; aturdida
sin sentir huya la vida;
paz me traiga el ataúd.

El sudor mi rostro quema,
y en ardiente sangre rojos
brillan inciertos mis ojos,
se me salta el corazón.
Huye, mujer; te detesto,
siento tu mano en la mía,
y tu mano siento fría,
y tus besos hielos son.

¡Siempre igual! Necias mujeres,
inventad otras caricias,
otro mundo, otras delicias,
o maldito sea el placer.
Vuestros besos son mentira,
mentira vuestra ternura:
es fealdad vuestra hermosura,
vuestro gozo es padecer.

Yo quiero amor, quiero gloria,
quiero un deleite divino,
como en mi mente imagino,
como en el mundo no hay;
y es la luz de aquel lucero
que engañó mi fantasía,
fuego fatuo, falso guía
que errante y ciego me tray.

¿Por qué murió para el placer mi alma,
y vive aún para el dolor impío?
¿Por qué si yazgo en indolente calma,
siento, en lugar de paz, árido hastío?

¿Por qué este inquieto, abrasador deseo?
¿Por qué este sentimiento extraño y vago,
que yo mismo conozco un devaneo,
y busco aún su seductor halago?

¿Por qué aún fingirme amores y placeres
que cierto estoy de que serán mentira?
¿Por qué en pos de fantásticas mujeres
necio tal vez mi corazón delira,

si luego, en vez de prados y de flores,
halla desiertos áridos y abrojos,
y en sus sandios o lúbricos amores
fastidio sólo encontrará y enojos?

Yo me arrojé cual rápido cometa,
en alas de mi ardiente fantasía:
doquier mi arrebatada mente inquieta,
dichas y triunfos encontrar creía.

Yo me lancé con atrevido vuelo
fuera del mundo en la región etérea,
y hallé la duda, y el radiante cielo
vi convertirse en ilusión aérea.

Luego en la tierra la virtud, la gloria,
busqué con ansia y delirante amor,
y hediondo polvo y deleznable escoria
mi fatigado espíritu encontró.

Mujeres vi de virginal limpieza
entre albas nubes de celeste lumbre;
yo las toqué, y en humo su pureza
trocarse vi, y en lodo y podredumbre.

Y encontré mi ilusión desvanecida
y eterno e insaciable mi deseo:
palpé la realidad y odié la vida;
sólo en la paz de los sepulcros creo.

Y busco aún y busco codicioso,
y aún deleites el alma finge y quiere:
pregunto y un acento pavoroso
«¡Ay! me responde, desespera y muere.

Muere, infeliz: la vida es un tormento,
un engaño el placer; no hay en la tierra
paz para ti, ni dicha, ni contento,
sino eterna ambición y eterna guerra.

Que así castiga Dios el alma osada,
que aspira loca, en su delirio insano,
de la verdad para el mortal velada
a descubrir el insondable arcano.»

¡Oh! cesa; no, yo no quiero
ver más, ni saber ya nada:
harta mi alma y postrada,
sólo anhela descansar.
En mí muera el sentimiento,
pues ya murió mi ventura,
ni el placer ni la tristura
vuelvan mi pecho a turbar.

Pasad, pasad en óptica ilusoria
y otras jóvenes almas engañad:
nacaradas imágenes de gloria,
coronas de oro y de laurel, pasad.

Pasad, pasad mujeres voluptuosas,
con danza y algazara en confusión;
pasad como visiones vaporosas
sin conmover ni herir mi corazón
.
Y aturdan mi revuelta fantasía
los brindis y el estruendo del festín,
y huya la noche y me sorprenda el día
en un letargo estúpido y sin fin.

Ven, Jarifa; tú has sufrido
como yo; tú nunca lloras;
mas ¡ay triste! que no ignoras
cuán amarga es mi aflicción.
Una misma es nuestra pena,
en vano el llanto contienes…
Tú también, como yo, tienes
desgarrado el corazón.

Este poema está escrito por José de Espronceda. Nació en Almendralejo, España en mil ochocientos ocho y murió en Madrid, España en mil ochocientos cuarento y dos. Se le considera el poeta romántico español por excelencia. En su poesía representa ecos de la de Lord Byron, sobre todo en dos de sus poemas: El estudiante de Salamanca, obra exponente del género romántico considerado el mejor poema de su género del siglo XIX y El Diablo Mundo, obra incompleta escrita en mil ochocientos cuarenta y uno, que incluye el famoso «Canto a Teresa», dedicado a su amante Teresa ManchaTambién escribió gran cantidad de poemas cortos que denominó 'Canciones', de entre los que destacan: su poema más conocido, la Canción del pirata y este poema.

El tema de este poema es el placer. El poema describe el amor como una mentira y la vida como un engaño lleno de falso placer. El autor parece buscar el amor puro y verdadero, pero solo encuentra mentiras y placer lleno de falsedad. El poema se inspira en personajes marginados o excluidos de la sociedad. Parece estar hablando de una prostituta, que podría, en este caso, ser Jarifa. También se ve el pesimismo romántico y el ambiente de pesadumbre. El autor le habla a Jarifa de manera directa en el poema, podemos ver que, en parte, el tema es el desamor, por el corazón roto del autor.


Este poema consta de veintidós estrofas, está compuesto por cinco octavillas, doce serventesios, una octavilla, tres serventesios y una octavilla. Las octavillas son estrofas de ocho versos de arte menor, generalmente octosílabos, de rima consonante y estructura: 8a, 8b, 8b, 8c, 8d, 8e, 8e y 8c. En estas estrofas es fundamental que los versos cuatro y ocho rimen en sílaba aguda. Los serventesios son estrofas de cuatro versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, de rima consonante y estructura: 11A, 11B, 11A y 11B. La métrica de este poema es la siguiente: 8a, 8b, 8b, 8c, 8d, 8e, 8e y 8c 8a, 8b, 8b, 8c, 8d, 8e, 8e y 8c 8a, 8b, 8b, 8c, 8d, 8e, 8e y 8c 8a, 8b, 8b, 8c, 8d, 8e, 8e y 8c 8a, 8b, 8b, 8c, 8d, 8e, 8e y 8c11A, 11B, 11A y 11B 11A, 11B, 11A y 11B 11A, 11B, 11A y 11B 11A, 11B, 11A y 11B 11A, 11B, 11A y 11B 11A, 11B, 11A y 11B 11A, 11B, 11A y 11B 11A, 11B, 11A y 11B 11A, 11B, 11A y 11B 11A, 11B, 11A y 11B 11A, 11B, 11A y 11B 11A, 11B, 11A y 11B 8a, 8b, 8b, 8c, 8d, 8e, 8e y 8c 11A, 11B, 11A y 11B 11A, 11B, 11A y 11B 11A, 11B, 11A y 11B 8a, 8b, 8b, 8c, 8d, 8e, 8e y 8c.


En cuanto a los recursos literarios de forma, hay varios encabalgamientos en los que un verso se prolonga hasta el siguiente: en los versos trece y catorce "Dad-me vino: en él se ahoguen mis recuerdos; en los versos cuarenta y tres y cuarenta y cuatro "Por qué si yazgo en indolente calma, siento, en lugar de paz, árido hastío"; versos cuarenta y siete y cuarenta y ocho "que yo mismo conozco un devaneo, y busco aún su seductor halago?"; versos setenta y siete y setenta y ocho "no hay en la tierra paz para ti,"
Hay varios recursos de forma: se ven varios encabalgamientos en los que un verso se prolonga hasta el siguiente. El tercero hasta el cuarto, el quinto hasta el sexto, el séptimo hasta el octavo, el decimotercero hasta el decimoquinto, el decimoséptimo hasta el decimoctavo y el veintisiete hasta el veintiocho; ciento cinco y ciento seis "Ven, Jarifa; tú has sufrido como yo" y versos ciento once y ciento doce "Tú también, como yo, tienes desgarrado el corazón."


También podemos observar varias anáforas: en los versos nueve y diez se repite la palabra "¿Qué...?"; en los versos veintitrés y veinticuatro se re repite "y"; en los versos treinta y cinco y treinta y seis se repite "como"; versos cuarenta y cinco y cuarenta y seis, se repite "¿Por qué...?"; versos setenta y tres y setenta y cuatro se repite "y"; versos setenta y siete y setenta y ocho, se repite "y" y en los versos ochenta y cinco y ochenta y seis, se repite "que".



Podemos observar algunas pregunta retóricas: en el verso nueve "¿qué la virtud, la pureza?" y otra en el verso diez: "¿qué la verdad y el cariño?" y otra en los versos cuarenta y uno y cuarenta y dos,"¿Por qué murió para el placer mi alma, Y vive aún para el dolor impío?".

También hay una anadiplosis en los versos veintinueve y treinta "Vuestros besos son mentira, mentira vuestra ternura:"


Podemos dividir el poema en diferentes partes según el tema: Empieza de manera intensa, dice que busca los labios de Jarifa, que puede ser de quién este enamorado, o de una prostituta quizá. Entonces, esas tres primeras estrofas formarían la primera parte del poema, en la que habla de Jarifa. En los versos siguientes, reprocha al amor, y a las mujeres porque él busca el amor puro y maldice el placer. Entonces, la segunda parte la formarían la cuarta y la quinta estrofa. La tercera parte, que consta de las estrofas seis, siete, ocho y nueve, plantea una serie de preguntas, entre ellas, algunas retóricas. Desde la estrofa diez hasta la catorce forman la cuarta parte, en las que explica algunas de sus experiencias y de sus ideales de amor puro. La quinta parte está compuesta por la decimoquinta y la decimosexta estrofa en las que dice que la vida es un tormento y el placer un engaño. La sexta parte en la que podemos dividir este poema serían las estrofas diecisiete, dieciocho, diecinueve, veinte y veintiuno, que define la actitud del autor frente a la vida, que está harto de esperanzas y que ya solo desea descansar. La última y séptima parte de este poema, es la última estrofa en la que vuelve a hablarle directamente a Jarifa. Usa el 'yo lírico' que expresa unas ganas de amor divino, ideal, extraordinario. Hace un balance de sus experiencias amorosas que ha tenido hasta ahora y las cosas buenas y malas. Al final podemos ver que está frustrado y que la vida le parece como un tormento. Al final acaba con Jarifa y pone que la entiende y que quiere estar con ella.



En cuanto a los recursos literarios de significado, podemos encontrar: seis personificaciones, una en el verso cincuenta y dos, "necio tal vez mi corazón delira", otra en el último verso, "tu también como yo tienes desgarrado el corazón", la siguiente en el verso siete "los besos palpitan", la otra en los versos trece y catorce, "en él se ahoguen, mis recuerdos", en el verso quince "huya la vida" y en el dieciséis "paz me traiga el ataúd!; una hipérbole en la tercera y la cuarta estrofa, "que en un mar de lava hirviente mi cabeza siento arder" y una gran cantidad de metáforas, en el verso veinticuatro, por ejemplo, " y tus besos hielo son", este metáfora define que sus besos son fríos, que es un adjetivo que se le atribuye a la ausencia de sentimientos, la frialdad con una persona, etc.


En conclusión, este poema es muy pesimista, porque el está frustrado porque tenía unas expectativas muy altas. Esto se puede relacionar con el romanticismo y con Espronceda porque usa el idealismo y no está de acuerdo con su vida. También porque habla de experiencias extremas. Y esto se puede relacionar con el también porque habla de experiencias de seres marginados como el, y de una amada y el sufrimiento como el con su amada que ya estaba casada. José de Espronceda, al no poder estar con su amada (Teresa), aunque más tarde se encontrarían en Paris, y estando a la vez exiliado en un monasterio, se sentía marginado de la sociedad y con dolor al amar tanto a una mujer que, en sus ojos, no podría conseguir. Esto se ve reflejado en el poema ya que dice "Huye, mujer; te detesto" y "¡Siempre igual! Necias mujeres, Inventad otras caricias, otro mundo, otras delicias" que nos explica que le echa en cara a su amada que él sienta tanto dolor.
A la misma vez este poema refleja muy bien el movimiento literario en el que vivía ya que es una clara representación del Romanticismo. Su amor es un amor imposible, y todas sus emociones y sentimientos están escritos en el poema bastante más exagerado. Habla brevemente de querer morir, "Sin sentir, huya la vida; Paz me traiga el ataúd."el cual también es muy popular entre los autores y poetas de esa época, quienes dan mucha importancia a la muerte.


miércoles, 21 de noviembre de 2012

Comentario de texto de la "Sonatina" de Rubén Darío

Sonatina, Rubén Darío

La princesa está triste. ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz,
o en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa,
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera Hipsípila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volará a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

<<Calla, calla, princesa --dice el hada madrina--;
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor.>>


Esta poesía pertenece al poeta nicaragüense Rubén Darío. Nació el 1867 en Nicaragua y murió en 1916 en León, España. Este poeta marcó una nueva orientación en la poesía española del siglo XX y fue el máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es considerado injustamente el poeta de los cisnes y las princesas, pues fue un hombre profundamente preocupado por los problemas de su época y de la España de 1898. El autor se inspiró en Bécquer en algunos aspectos. No solamente escribía poesía sino que también se extendió bastante en el ámbito periodístico.

Sus obras más importantes fueron: Azul, publicada en 1888 y que constituye el punto de partida del Modernismo; Prosas profanas, escrita en 1896, a la que pertenece este poema ; y Cantos de vida y esperanza, escrita en 1905. En su poesía canta los ideales de la vida y el amor ; como periodista, denuncia las injusticias y los abusos políticos.

El tema de este poema es el deseo de libertad de la princesa, que se siente prisionera de su realeza, llevando en sus hombros una enorme responsabilidad. Se trata de la historia de una princesa triste que termina ilusionada por la próxima llegada de su príncipe azul. El poeta se recrea en la descripción de la hermosa princesa y la riqueza de su palacio y lo que le rodea.

Este poema consta de ocho estrofas, de seis versos alejandrinos cada una. Los versos riman de forma consonante y la rima es regular en cada estrofa: el primer verso rima con el segundo, el tercero con el sexto y el cuarto con el quinto. La métrica es la siguiente: 14A, 14A, 14B, 14C, 14C, 14B, 14D, 14D, 14E, 14F, 14F, 14E, 14G, 14G, 14H, 14I, 14I, 14H, 14J, 14J, 14K, 14L, 14L, 14K, 14M, 14M, 14N, 14O, 14O, 14N, 14P, 14P, 14Q, 14R, 14R, 14Q, 14S, 14S, 14T, 14U, 14U, 14T, 14V, 14V, 14B, 14W, 14W y 14B. 

En cuanto a los recursos literarios de forma, podemos observar diversas anáforas a lo largo del poema: versos diez y once "la princesa" o también podríamos interpretar este caso en concreto como la de repetición de  "la" en las estrofas diez, once y doce; versos dieciséis, diecisiete y dieziocho "o en el"; versos veintiséis y veintisiete "ni" y en los versos cuarenta y cuatro y cuarenta y cinco "en". Podemos ver algunos paralelismos: versos diez y once "la princesa no ríe"/ "la princesa no siente", versos dieciséis, diecisiete y dieciocho "rey de las islas de las rosas fragantes"/"soberano de los claros diamantes"/"el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz", verso veinte "quiere ser golondrina"/"quiere ser mariposa", versos veinticinco, veintiséis y veintisiete "ni la rueca de plata"/"ni el halcón encantado"/"ni el bufón escarlata"/"ni los cisnes unánimes en el lago de azur", versos veintiocho y veintinueve "los jazmines de Oriente"/"los nelumbos del Norte"/"de Occidente las dalias"/"las rosas del Sur", verso treinta y dos "está presa en sus oros"/"está presa en sus tules", verso treinta y seis "un lebrel que no duerme"/"un dragón colosal", verso treinta y ocho "La princesa está triste"/"La princesa está pálida", verso cuarenta y dos "más brillante que el alba"/"más hermoso que abril" y en el verso cuarenta y cinco "en el cinto la espada"/"en la mano el azor". Hay unos poco epítetos: verso cinco "clave sonoro", verso dieciséis "rosas fragantes", verso diecisiete "claros diamantes"y verso veintiuno "alas ligeras".


La técnica  narrativa de este poema consiste en que hay un narrador contando las penas de la princesa y la última estrofa es un diálogo por parte de un personaje hablándole directamente a la princesa. De ahí podríamos deducir que la narradora es ese personaje, la hada madrina de la princesa.

Podríamos identificar dos personajes en este poema: la narradora, el hada madrina y la princesa.


Podemos dividir este texto en cuatro partes según el tema. La primera parte consta de las primeras dos estrofas donde se plantea la pregunta  "¿Qué tendrá la princesa?" y se describe a ella y su situación. La segunda parte vendría a ser la tercera estrofa donde se plantean diferentes posibilidades de lo que le podría ocurrir a la princesa. La tercera parte consta de la cuarta, quinta, sexta y séptima estrofa, en la que el narrador siente compasión por la princesa y describe su situación. La cuarta y última parte es la última estrofa que consiste en la solución que le da la hada madrina a los problemas de la princesa.


En cuanto a los recursos literarios de significado,  podemos encontrar algunas metáforas: verso dos "boca de fresa" se refiere al color rojo que tienen los labios de la princesa que se pueden atribuir al color de las fresas, también porque son un símbolo de dulzura; verso diecinueve "boca de rosa" por la misma razón, el color de las rosas comparado con los labios de la princesa; verso seis "se desmaya una flor" se muere la flor, se pudre; verso siete "El jardín puebla el triunfo de los pavos reales" se refiere a la belleza de las colas de pavo real comparada a la belleza del jardín, los pavos reales abren su cola como símbolo de triunfo; versos once ydoce "persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión" el acto de mirar el cielo y perseguir insectos con la mirada es una interpretación del dicho "estar en las nubes", es decir, no prestar atención, pensar en tus cosas, soñar; la cuarta estrofa completa es una metáfora que significa que la princesa quiere ser libre; verso veintiocho "por la flor de la corte" por la princesa; verso treinta y tres "jaula de mármol del palacio real" el edificio de mármol que ella percibe como una prisión, una jaula de la que no puede salir; verso treinta y siete "Oh, quién fuera Hipsípila que dejó la crisálida" referencia a la mitología griega en la que Hipsípila era la reina de Lemnos, una isla girega. Hace la mención de "dejó la crisálida" por el mismo hecho que en el dicho "dejó el nido" se fue de casa, se escapó de casa. Esto remonta a la historia de Lemnos en la que hubo un asesinato masivo de hombres "varones" por parte de las mujeres de la isla. Hipsípila dejó a su padre con vida y lo escondió, por esta razón las mujeres lemnias la obligaron a huir de la isla con sus hijos para conservar su vida. La princesa hace referencia a esto porque también quiere huir de su casa, el palacio y verso cuarenta y ocho "a encenderte los labios con su beso de amor" utiliza la palabra encender los labios como una referencia a que el fuego es un símbolo de la pasión, por tanto también del amor y que por eso le encenderá los labios con la llama de su amor.


A lo largo del poema se utilizan una serie de símbolos muy característicos del Modernismo: el jardín como símbolo de exotismo y de referencia al jardín de Adán y Eva como mención católica, la mariposa como símbolo de libertad y belleza, la flor como símbolo de belleza y metamorfosis, el cisne como símbolo de una interrogación y el lago como símbolo de la muerte.


En conclusión, podemos ver muchos aspectos característicos de la época y del autor en este poema. Igual que que aquí el autor sigue su modelo de escribir sobre los ideales de vida y el amor. También trata otros temas característicos como la tristeza, la insatisfacción vital, etc. El autor , inspirado en Bécquer, aquí representa el valor de la libertad y la intimidad. 

martes, 20 de noviembre de 2012

Análisis Fílmico del video "Mi papá es director de cine"


Análisis Fílmico

http://www.notodofilmfest.com/index.php?corto=32971#/Home/Ficha/32971/

 "Mi papá es director de cine" - Álvaro Germán Roda Amador

Elementos narrativos.
    1. ¿Qué nos está contando el vídeo? El vídeo nos cuenta la historia de una niña de cuatro años llamada Alba. Ella, se queja de que su padre sea director de cine porque está harta de que su padre esté todo el día grabándola y persiguiéndola con sus cámaras. 

    2. ¿Cuál es la trama? La trama consiste en que Alba cuenta como su padre la atormenta con sus cámaras desde que nació.

    3. ¿Cuál es el tema? La complicada situación del cine en España.

    4. ¿A quién va dirigido? a los políticos y banqueros españoles y a España en general.

    5. ¿Hay historias (tramas) secundarias? Si, la trama secundaria consiste en que está contando la situación del cine en España. Dice, que gracias a los banqueros y a los políticos, pronto será imposible hacer cine en España.

    6. ¿Como son los tiempos del relato?

      1. Diegético: Duración, frecuencia y orden de los hechos narrados. El vídeo dura 3 minutos y 8 segundos y primero sale ella en tiempo real, después se ve todo el transcurso de su vida por edad empezando desde antes que nació y después se vuelva a ver en tiempo real.

      2. Tiempo representado: Periodo de tiempo en el que se supone que transcurre la historia. Desde antes del nacimiento de Alba (en el embarazo de su madre) hasta ahora (cuatro años después de su nacimiento).

    7. ¿Como acaba la historia (cierre)? El vídeo acaba con la niña dando las gracias a todos lo políticos y banqueros de España por empeorar la situación del cine en España. Se puede interpretar como una manera irónica de decirlo, en la que se está quejando sobre la mala situación del cine por culpa de los banqueros y políticos.

  1. Planos. Los diferentes tipos de planos que salen en este vídeo son:

    1. Plano general corto.
    2. Plano americano.
    3. Plano medio.
    4. Primer plano.
    5. Plano corto.
    6. Escorzo.
    7. Detalle.
  1. Montaje.

    1. Tipos de montaje:

      1. Por corte.
      2. Fundido en negro.

    2. Duración de los planos. De dos a diez segundos cada plano.

  2. Cámara:

    1. Movimientos de cámara. La mayoría de planos son enfocando a Alba.

      1. Travelling.
      2. Zoom.
      3. Cámara a la espalda.

    2. Objetivos:

      1. Normal.

    3. Ángulos de cámara:

      1. Normal.
      2. Picado.

  3. Iluminación, color. En la mayoría de escenas se utiliza nada más que la luz natural de la habitación, pero en algunas se ve el objetivo iluminado por un foco en una habitación mas oscura. Los colores son bastante naturales.

  4. Sonido.

    1. Diegético. Cuando la niña habla, llora, canta, chilla, etc.
    2. Extradiegético. La música, que vendría a ser la banda sonora.

  5. Personajes:

    1. ¿Qué hacen? Los personajes son la madre y la niña. La madre siempre aparece sonriendo y cuidando de la niña. La niña aparece cantando, llorando, comiendo, hablando, bailando, etc.

    2. ¿Cuál es su función en el relato? La niña tiene la función de protagonista y de narradora.

    3. ¿Qué muestran? La niña muestra sus diferentes estados de ánimo y su opinión acerca de que su padre la persiga con cámaras. La madre muestra felicidad.

    4. ¿Cómo se construyen? Planos cortos de la niña desde el momento de su nacimiento hasta que tiene cuatro años.

    5. ¿Qué personajes resaltan? ¿Por qué? La niña, porque es la protagonista.

    6. ¿Son creíbles? Si.

  6. Actores/actrices.

    1. Su actitud corporal. Se mueve, pone caras, etc.

    2. Voz. Tiene voz de niña pequeña que expresa muy bien sus estados de ánimo.

    3. ¿Cómo recrean los sentimientos? Cambiando la voz, moviéndose y con expresiones de la cara.

  7. Guión. Es un guión divertido que convierte un tema muy serio en las palabras de una niña de cuatro años.

  8. Vestuario, maquillaje y peluquería. En algunas escenas lleva bañador, en otras parece que se quiere disfrazar de alguien y en el resto visto como una niña de cuatro años normal y corriente. Hay una sola escena en que va maquillada, en esa escena se maquilla ella misma. A veces lleva algunos accesorios en el pelo y al principio del vídeo lleva un peinado que parece haberse hecho ella misma.

  9. Decorados, atrezzo...

    1. ¿Cómo es el espacio? La mayoría de escenas son en su casa, pero van cambiando de habitaciones. En algunas escenas están fuera, en la piscina o en la playa.

      1. ¿Cuál es la disposición del espacio? Principalmente en espacios cerrados, como las habitaciones o desde las esquinas de la habitación (planos de escorzo).